Cortando clavos por miedo a que se hunda la balsa!
Las comunidades de Isla del Sol son 3: Yumani (sur), Challa (centro), y Challa Pampa (norte). Sur y norte son las zonas explotadas turísticamente por sus templos y construcciones. Flor ya había estado en Challa un par de años antes y conocía dónde parar; se reencontraría con Juan, Rita y sus hijos que le habían dado atención y comodidades desde esa cariñosa humildad. Era lunes, sólo debíamos esperar al miércoles para partir, día en que los Challas viajan a la ciudad para aprovisionarse.
Durante el día caminamos por las orillas, leímos, escribimos, vimos atardeceres entre mates y besos. La noche nos volvió a encontrar tocando para los gringos.
Una vez más íbamos a evitar el malón de turistas. La tarde del miércoles salieron siete botes hacia la Isla repletos de cámaras fotográficas, cabelleras rubias y lentes Ray Ban y solo dos con lugareños. En uno de ellos, mezclados aunque sin pasar desapercibidos, nosotros.
Un espejo de agua abierto en el altiplano, donde la altura corta el aliento, guarda el secreto del origen del imperio incaico, la fuente de una cultura que sigue proyectando su luz, después de años de oscuridad, sobre la civilización que se le impuso. El Lago Titicaca, en el pasado venerado por los incas y hoy considerado como uno de los lugares más puros del mundo, es el origen de este imperio. Las leyendas abundan: una de ellas asegura que el Sol y la Luna se refugiaron en sus aguas, en la oscuridad, durante los días del diluvio, y allí se encontraron los dioses que dieron origen al mundo.
Fuente: http://search.iminent.com/SearchTheWeb/v0/3082/newtab/Result.aspx#q=lago%20titicaca%20isla%20del%20sol&s=web&o=0También contaban los pobladores del imperio incaico que un día el Inca Manco Capac y su hermana y consorte, Mama Ocllo, salieron de las aguas del lago con el mandato de su padre, el Sol, de fundar el imperio uniendo las culturas indígenas en nombre de la paz y la civilización. Ese imperio fue el Tahuantinsuyo, que tenía en esta región del Titicaca –hoy compartido entre Bolivia y Perú– un tesoro natural donde criar llamas y alpacas, cultivando quinoa, papa y café. En este “suyo” o región del imperio, además, las entrañas de las montañas eran ricas en oro y plata, los metales que los incas ofrendaron a los dioses... y los conquistadores a sus reyes.
Las casitas con corrales y huertas están emplazadas en el cerro, los virtuosos del aire se impregnan de eucaliptos en la cima. Nosotros sacudimos nuestros zapatos retorcidos de polución, antes de pisar su labio de arena.
Buscábamos a Juan… “tiene un hostal” era la única referencia, sin embargo lo encontramos pronto. Le contamos un poco del viaje, que habíamos trabajado duro en La Paz para darnos un descanso y que teníamos intenciones de compartir nuestra música en la escuelita como voluntarios. El nos habló de sus labores, nos presentó la familia y dejó a nuestra disposición las instalaciones.
Era suficiente con el patio pero también nos atrevimos al baño y la cocina.
Muere de tos, esta carpa, cuando respira el baho de los grandes inversionistas en telecomunicaciones… que hablan de antena en el Cerro Sagrado con lengua afilada… que muestra el volver de un pasado en ruinas. Ayer con armas, hoy con diplomacia.
Aymar, Silvia, Doris, Erica y Jesica son los hijos de Juan y Rita. Tienen entre 3 y 12 años, aunque sus actividades e independencia los hace parecer mayores. Juegan en la playa, van al colegio, llevan a pastear las ovejas y cocinan con sorprendente organización. No hay autos ni motos que atropellen, tampoco delincuencia... basta con saber pisar firme en los senderos de montañas y darle a las aguas profundas el respeto que se merecen para no sufrir accidentes.
A diferencia de muchas playas con agua transparente y arena fina, sobre estas no desfilan familias con sombrillas sino contingentes de animales. Chanchos, burros, vacas, ovejas y cabras son arreadas desde temprano a los potreros de pastoreo y al atardecer, vuelven al corral. Las pulgas viajan en los animales… también sobre aquellos que tocan guitarra y duermen siestas en la arena. Nos enteramos a la noche en la carpa.
Probamos todo lo que estaba a nuestro alcance. Nos bañamos, sacudimos la ropa, las bolsas de dormir, sacamos todo al sol, vaciamos y limpiamos la carpa, pusimos ramilletes de ruda y muña muña pero las saltarinas resistieron. Con el cuerpo sembrado en ronchas alzamos la bandera de parlamento, y llegó el único remedio efectivo: la indiferencia.
En la Isla se cultiva choclo, papa, oca y haba. Todos tienen su quinta y su corral, motivo por el cual no hay comercio en la comuna, solo en ocasiones excepcionales.
Los mismos niños que nos rodearon en la playa pidiendo dulces y monedad acabaron dándonos de comer. Con varios juegos y canciones fuimos a la escuela. Nos divertimos mucho, casi tanto como los chicos y maestros. Pero costó explicarles que no habíamos hecho trámites para ser voluntarios como el profe de ingles de Alemania.
En Argentina no son tan accesibles las becas. Sólo sentimos ganas de compartir con ellos y necesidad de aportar en una escuela sin maestro de música. Vimos luz y entramos. Un curso se organizó y para el día siguiente llevaron un puñado de vegetales cada uno. Volvimos a “casa” con un bolsón de comida y en un eterno y feliz silencio.
Aymar y su hermoso rostro manchado por el sol y la arena
Celebrando la Pascuya (Pascua). Ofrendando el maíz cosechado a los maestros de la comunidad.
Andaban bebiendo soles y se animaron a mordisquear algunas de nuestras canciones… nos mostraron un mundo ideal partiendo de lo esencial: nos dieron soluciones… en charlas, películas, libros, miradas y abrazos, de esos que te colman de aire.
Llegaron bajando el cerro, cruzando caminos, a “campo traviesa”… en su paso fue desaguando la fresca vida de los manantiales y ese caudal de energías como una bella señal desaguó en nosotros.
Chicos! Es hermoso seguir compartiendo con ustedes este viaje del alma!!!
ResponderEliminarMe encantaron las fotos! Les mando un abrazo enorme... Y gracias...
María Ana
Chicos, Soy Javi (Galera)
ResponderEliminarSoy un cavernícola para estas cosas.
Esta semana me leí el blog entero (sí, a veces uso internet) y tras leer sus experiencias, descriptas con una poesía que se disfruta constantemente a medida que se lee, pensé... "que les escribo que no les hayan dicho antes":
_ "no me alcanzan las palabras para describir la hermosura de lo que están viviendo"
_ "Creo que los acompañará para todo su vida"
_ "Traigan incacola. jeje (esa no).. (en serio, por favor NO)
Después de unos momentos, me dí cuenta de que todos opinamos lo mismo.
(un par de párrafos escritos y borrados / / /
y luego muchos mas SUPR y DEL, saleeeeeee:
"Y de paso, para sentarnos todos al rededor suyo como niños a fantasear, por un ratito, que con una aventura genial, de la cual ustedes son protagonistas"
(Pah', que linda quedó la frase no, jeje)
les manda un abrazo grande y mucha buena onda,
Javi.
QUÉ LINDAS LAS CANCIONES QUE GRABARON! lAS ESCUCHAMOS CoN EL ZEIDE Y NOS EMOCIONAMOS MUCHO.
ResponderEliminarNOS ALEGRAMOS DE COMPARTIR CON USTEDEs ESTE VIAJE.
LES MANDAMOS UN BESO Y HASTA SIEMPRE!.
Vivimos esta experiencia a través de ustedes y es un placer!
Que se repitan las canciones! Un besote..la bobe y el zeide
ResponderEliminarQué se repitan las canciones!
ResponderEliminarChicos los felicito!!!!!!
ResponderEliminar